EMPAQUES DEL
CAUCA S.A
EMPAQUES DEL CAUCA S.A. | EMPACA S.A.
Fabricamos y comercializamos productos de fique de uso agroindustrial para el mercado Nacional e internacional mediante una operación efectiva, un talento humano idóneo y un enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental.
SACOS PARA EMPAQUE, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.
- En fibra de fique (cabuya), 100% compostable, reutilizable, inocuidad garantizada por certificación ISO y cumplimiento de normas ICONTEC NTC-1737, aptos para exportación.
- En fibra de fique (cabuya) y cicuta de propileno en la linea de empaques livianos.
TELAS Y CORDELERÍA.
TELAS: En fibra de fique (cabuya), 100% compostable, desde 50 cm de ancho hasta 1 mt y densidad acorde al uso.
CORDELERÍA: De uno, dos, tres cabos, 100% fique (cabuya), en conos de 500 grs, 1000 grs y 1500 grs.
NUESTRA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL.
Empaques del Cauca S.A. | EMPACA S.A.
Sociedad anónima de economía mixta, ubicada en Popayán, capital del Departamento del Cauca. 52 años de operaciones atendiendo al mercado nacional e internacional con productos de fique (cabuya), fibra de categoría mundial (FAD20N).
Esfuerzo industrial sostenible social, económica y ambientalmente.
SOSTENIBILIDAD SOCIAL.
GESTIÓN ACTUAL.
(...)
PROSPECTIVA.
(...)
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.
GESTIÓN ACTUAL.
(...)
PROSPECTIVA.
(...)
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.
GESTIÓN ACTUAL.
(...)
PROSPECTIVA.
(...)
Reseña Historica

Empaques del Cauca S.A., fue creada por iniciativa del Instituto de Fomento Industrial, Inversiones Bavaria S.A y algunas familias prestigiosas de Popayán en el año de 1965. Empezó su etapa productiva, es decir, la elaboración de empaques de fique, en 1967 con maquinaria proveniente de Irlanda del Norte. Años más tarde, al ver su importante crecimiento, se adhirieron importantes accionistas a la empresa como La federación Nacional de Cafeteros y La Corporación Financiera del Valle, entre otros. La materia prima era proveniente de los departamentos del Cauca y Nariño, principales productores de Fique en el país, ayudando de esta manera, a más de 16 mil familias indígenas y campesinas cuyo sustento se ha venido dando gracias al cultivo y a la comercialización de ésta planta.
